Equinos

Onchocerca SPP

ONCHOCERCA SPP, UN PARÁSITO CON MUCHA PRESENCIA, FRECUENTEMENTE SUBDIAGNOSTICADO.

RESUMEN
El presente estudio, acerca de Oncocercosis, surgió por la inquietud de determinar la presencia e incidencia de Onchocerca cervicalis, en caballos de la Sierra de Hidalgo, que presentaban tumefacción en la región del ligamento nucal, lo que se llama localmente como “Cargados de la Nuca”, con etiología conocida de O. cervicalis, aunado a que se cuenta con escasa,información sobre el tema. Se realizó el Método o Prueba de Knott a fin de visualizar a la microfilaria en sangre. Los primeros resultados fueron todos positivos en la Zona Serrana del Estado de Hidalgo, se amplió el estudio al Estado completo, muestreando también caballos asintomáticos, con resultados sorprendentes, con una incidencia superior al 93 %, decidiendo extender la Zona de Estudio a diferentes regiones del país, donde tenemos relación con caballos. Los resultados fueron sorprendentes: 343 muestras tomadas, 11 Presentan signos 3.3% ( 8 Abultamiento en Nuca, 3 Dermatitis), 81.63 % positivos (280), 11.07% negativos ( 38). 7.2 % Dudosos ( 25). Esto, aunado a la poca información disponible, torna el presente trabajo de suma importancia, y como primicia a nivel nacional, quedando como base para posteriores estudios, y a una segunda parte de éste, ya en desarrollo, respecto a posibles tratamientos.

INTRODUCCIÓN:
El presente estudio, acerca de Oncocercosis, surgió por la inquietud de determinar la presencia e incidencia de Onchocerca cervicalis, sobre todo en caballos de la Sierra de Hidalgo, que presentaban tumefacción en la región del ligamento nucal, lo que se llama localmente como “Cargados de la Nuca”, y con etiología conocida de O. cervicalis, aunado a que se cuenta con escasa, casi nula información sobre el tema, Quiróz, (1972), efectuó estudios en otras regiones del país. Se decidió realizar el Método o Prueba de Knott a fin de visualizar a la microfilaria en sangre. Los primeros resultados, como se esperaba, fueron todos positivos en la Zona Serrana del Estado de Hidalgo. (11 caballos, 100% positivos).

Por lo que se amplió el estudio al Estado completo, muestreando también caballos asintomáticos, con resultados sorprendentes, con una incidencia superior al 93 %, decidiendo extender la Zona de Estudio a diferentes regiones del país, donde tenemos relación con caballos. Una vez más, los resultados fueron sorprendentes, con la incidencia superior al 80 %, ( 81.93 %, 280 caballos de 343 muestreados), esto, aunado a la poca información disponible, torna el presente trabajo de suma importancia, y como primicia a nivel nacional, quedando como base para posteriores estudios, y a una segunda parte de éste, ya en desarrollo, respecto a posibles tratamientos.

La oncocercosis es una infestación importante de los caballos en todo el mundo, causada por un parásito filiarial del género Onchocerca (Schmidt, 1982). no tiene predilección por raza o género y, por lo general, afecta a los caballos de 4 años o más (Clode, 2011). Se le conoce alrededor del mundo con diferentes nombres: como: Oncocercosis cutánea equina, enfermedad de la nuca equina, cruz fistulosa y dermatitis de la línea media ventral equina (Mullen & Murphree, 2019). También se conoce como “cargados de la nuca”.  Onchocerca cervicalis es un parásito que infesta los tejidos oculares equinos, en particular la córnea, la conjuntiva y los tejidos dérmicos (Clode, 2011). Onchocerca cervicalis se transmite por un vector: Culicoides spp. y es una causa común de dermatitis en caballos (Davis, 2011), y de desarrollo de tejido fibroso en los músculos de la nuca y de la espalda. Se cree que los signos son causados por una reacción de hipersensibilidad idiosincrática a uno o más antígenos de microfilarias ya que muchos caballos que tienen microfilarias circulantes no tienen lesiones (Rashmir, 2018). Las lesiones cutáneas incluyen zonas difusas o “parchadas”, alopecia, eritema y descamación, la despigmentación cutánea focal es más común (Aroch et al., 2008).
Por otra parte, es de distribución mundial, los caballos son el único hospedador definitivo conocido (Mullen & Murphree, 2019). El nemátodo vive en el ligamento nucal y produce microfilarias que migran a través de la piel, (Rashmir, 2018).

Etiología y clasificación taxonómica.
La oncocercosis equina es causada por un parásito de clase nemátodo, específicamente por la especie Onchocerca cervicalis y Onchocerca reticulata, más comunmente O.Cervicalis.
Existen diferentes especies de Onchocerca que afectan a diferentes hospederos, cómo sigue: (Junquera 2022)
Onchocerca cervicalis y Onchocerca reticulata en caballos en todo el mundo. Onchocerca dukei, Onchocerca ochengi y Onchocerca armillata en bovinos en Africa. Onchocerca gutturosa en bovinos en Australia, Norte de África y Europa. Onchocerca gibsoni en bovinos en Australia, Asia, África del Sur y América del Norte.. Onchocerca lupi en perros, en todo el mundo. Onchocerca raillieti en caballos en África.

Su clasificación taxonómica es como sigue:

Phylum: 

Nemathelmintes

Clase: 

Nematoda

Orden: 

Spirurida

Familia: 

Onchocercidae

Género:

Onchocerca

Especie: 

Cervicalis

Reticulata.

Morfología y Ciclo:
Son alargadas, filiformes, de color blanco lechoso; se localizan principalmente en tejido conectivo de los hospedadores definitivos (caballo) formando nódulos (Rodríguez, 2002). La hembra mide 50 centímetros de largo y 400 micras de ancho mientras que el macho mide de 6- 7centímetros de largo, 60-70 micras de ancho y tiene de 8 a 10 papilas posteriores (Chávez, 2015)(Quiroz, 2005) (Rodríguez, 2010).
Los gusanos del género Onchocerca tienen un ciclo vital indirecto. Las hembras son vivíparas. Los hospedadores intermediarios son insectos chupadores de sangre específicos para cada especie. Estos insectos vectores toman microfilarias al chupar la sangre de los hospedadores infectados. Las microfilarias maduran dentro del vector que a su vez las transmite a otros hospedadores. El ciclo completo de la mayoría de las especies no se conoce aún en detalle

Transmisión: Onchocerca cervicalis se transmite por Culicoides spp., su hospedero intermediario (Davis 2012). El desarrollo tiene lugar en el mosquito picador (Culicoides): Al succionar la sangre de caballos infestados, ingieren las larvas presentes en la hipodermis, las microfilarias son ingeridas por el mosquito y llegan al intestino medio, 2-4 días después, migran a los músculos torácicos (Chávez, 2015)(Quiroz, 2005), los estadios larvales se desarrollan en la musculatura torácica, crecen y migran a la probóscide alrededor del día 22-25 postinfestación, donde finalmente se ubica la forma infestante, son transmitidas al hospedador definitivo a través de la saliva mediante la picadura, introduciendo las larvas de Onchocerca cervicalis (Rodríguez, 2010). Los caballos infestados no excretan los parásitos al medio. Las larvas permanecen largos períodos en la hipodermis (en el tejido perivascular y en el corion) y también en el líquido sinovial de las articulaciones y las vainas tendinosas, se menciona, y es importante decir, que las larvas no están presentes en la sangre (Chávez, 2015)(Aroch et al., 2008). No así las microfilarias.

Patogenia, signos y lesiones.
El efecto patógeno del parásito depende del grado de invasión y del estado del hospedero definitivo (Chávez, 2015). Se considera que los signos clínicos de la oncocercosis son causados por una reacción de hipersensibilidad idiosincrática a uno o más antígenos de microfilarias porque muchos caballos que tienen microfilarias circulantes no presentan lesiones (Rashmir, 2018).
En su mayoría las microfilarias se concentran en la piel de la línea media ventral, las hembras producen microfilarias que migran a la dermis superficial (Aroch et al., 2008). Se pueden encontrar grandes cantidades en caballos sin dermatitis, y caballos con dermatitis de la cara, cuello, pecho, cruz, miembros anteriores y abdomen (Mullen & Murphree, 2019)(Gerhold, 2019)(Marques & Scroferneker, 2004). Y en el ligamento nucal, provocando una reacción fibrosa en este. La patogenia implica la muerte de las microfilarias, liberación de antígenos y desarrollo de hipersensibilidad en caballos susceptibles (Lassaline, 2018). Las reacciones alérgicas a las picaduras de moscas pueden producir lesiones similares o exacerbar la dermatitis asociada a microfilarias en algunos caballos (Gerhold, 2019). También se acumulan en los ojos de los caballos, no se ha establecido una relación clara entre las microfilarias y las lesiones oculares en los caballos (Mullen & Murphree, 2019). La lesión ocular más común y evidente es la despigmentación de la conjuntiva en la región límbica temporal, Otras manifestaciones oculares incluyen conjuntivitis, queratitis periférica y uveítis anterior y posterior (Plummer et al., 2014)(Fernández,2012).
Los parásitos adultos se encuentran en el ligamento nucal donde inducen reacciones inflamatorias, desde necrosis edematosa aguda hasta cambios granulomatosos crónicos, resultando una fibrosis y mineralización. Los nódulos mineralizados son más comunes en caballos más viejos (Mullen & Murphree, 2019)(Gerhold, 2019)(Clode, 2011). Se encuentran también en los músculos de la espalda y el hombro del caballo. Existen reportes de lesiones en ligamentos suspensorios del menudillo en burros. (Paraschou 2020)

Diagnóstico:
Realizamos el Método de Knott, que permite visualizar las microfilarias en sangre.
Puede realizarse un examen histológico (detección de microfilarias) de una biopsia de piel. (Mullen & Murphree, 2019) (Rashmir, 2018). O bien, la técnica de solución salina, extensiones de linfa. En cuanto al diagnóstico macroscópico es mediante la detección de vermes procedentes de fístulas cutáneas (Chávez, 2015) (Fernández, 2012).

Tratamiento:
Sin ser el objetivo de éste estudio, es sensible a la Ivermectina. 0.02 mg/kg, para microfilarias pero no para parásitos adultos. (Mullen & Murphree, 2019) (Fernández, 2012)(Davis, 2011). Dietilcarbamazina 5-8 mg/kg , promedio 6.6 mg/kg (V.O. ó S.C.) diariamente durante 21 días (Fernández, 2012). (Junquera 2022).

OBJETIVO GENERAL:
Comprobar la presencia del parásito Onchocerca cervicalis en equinos de diferentes partes del Estado de Hidalgo y del país, Ya que no existe en México suficiente información publicada acerca de la presencia e incidencia de la Oncocercosis en equinos.

HIPÓTESIS:
Es posible encontrar Onchocerca cervicalis en caballos que presenten lesiones nodulares en nuca y espalda, con lesiones y nódulos en piel, en párpados y esclerótica.

MATERIAL Y MÉTODOS: Ubicación: Estados de Hidalgo, de México, Yucatán, abarcando diferentes regiones y climas.

MATERIALES.

  • Recursos humanos:  MM.VV.ZZ. y estudiantes de MVZ.
  • Recursos biológicos. Muestras sanguíneas de 343 equinos para el estudio (1 – 6 ml de sangre por equino).
  • Recursos de campo.Tubos vacutainer morados (EDTA), Agujas hipodérmicas calibre 20, 21 ó 22, Jeringas de 5 ml., Algodón, Alcohol, Hielera, Hielo / congelantes, Hojas de registro, Lápiz, Marcador .
  • Recursos de laboratorio: Formol al 2%, Portaobjetos y cubreobjetos’, Centrífuga, Tubos Eppendorf de 15ml, Azul de metileno 1:1000, Pipeta con perilla, Microscopio

MÉTODO:
Recolección y transporte de muestras.:
Se procedió a tomar muestras sanguíneas de 343 equinos en diferentes municipios del estado de Hidalgo, México y Yucatán.

  • Se obtuvo 1 – 5 ml  de sangre por venopunción yugular
  • Se depositó la muestra en tubos vacutainer morados (EDTA) identificados consecutivamente, en base a una realación nominal, y se mezcló con el anticoagulante.
  • Fueron trasportadas en hielera con congelantes, algunas veces con congelantes y hielo, al Laboratorio de Histopatología del Instituto de Ciencias Agropecuarias de la UAEH, para su procesamiento.
  • Procedimiento de laboratorio y análisis de muestras
  • Se utilizó el método de Knott para identificar las microfilarias, que consiste en:
  • Obtener una muestra de sangre de la vena yugular del caballo.(3 – 5 ml.),
  • Se deposita en un tubo vacutainer con EDTA(morado) y se mezcla perfectamente.
  • Se mezcla 1 ml. de sangre, en un tubo de ensaye, con 9 ml de formol al 2%,
  • Centrifugar durante 10 min a 2,500 rpm,
  • Decantar el líquido sobrenadante,
  • Queda un sedimento de la muestra al cual se le agrega azul de metileno (homogenizar).
  • Se coloca una gota en el portaobjeto con la pipeta cpn perilla. y,
  • Se observa al microscopio en objetivos 4x, 10x/40x (Fernández, 2012)(Serrano, 2010).
  • Durante el procesamiento de las muestras se tuvo que ajustar la técnica en algunas de ellas ya que de algunas muestras solo se obtuvo 0.5 ml de sangre, también se ajustaron los 9 ml de formol 2% que corresponden a 1ml de sangre, y solo se le colocó 4.5 ml de formol 2%.
    Se observaron al microscopio en objetivos 4x, 10x, y 40x, los objetivos 10x y 40x se eligieron para la evidencia fotográfica. También se encontraron células sanguíneas como neutrófilos, eosinófilos y macrófagos.

RESULTADOS
De las 343 muestras tomadas solo 11 de ellas (3.3 %), pertenecen a pacientes con signología propia de la enfermedad (Nodulos fibrosos en nuca y espalda y dermatitis), Resultando positivas. Sin embargo EL 81.63% DE LAS MUESTRAS SON POSITIVAS.

81.63% Positivos 280 casos
11.07 % Negativo. 38 casos
7.2 % Dudosos. 25 casos

MICROFILARIAS VISTAS AL MICROSCOPIO PRUEBA DE KNOTT.
De todas las regiones muestreadas Ixtlahuaco, Tulancingo de Bravo, Fco. I Madero, Huejutla, Molango, Tecamac y Mérida ocupan el lugar más alto con casos positivos,(100 % de los caballos muestreados), seguido a estos municipios se posiciona Mineral de la Reforma y Pachuca en tercer lugar con relación al número de muestras obtenidas en las diferentes zonas. La primera fase de esta investigación aún no se da por concluida puesto que se sigue recolectando y procesando muestras para así abarcar un mayor número de municipios, y analizar más zonas geográficas para obtener un mayor número de casos, por lo que sigue en proceso dinámico.

DISCUSIÓN:
Los resultados obtenidos del presente trabajo demuestran que el parásito Onchocerca cervicalis se encuentra presente dentro del estado de Hidalgo y ampliamente distribuido en varios municipios del país. A pesar de los resultados positivos obtenidos la mayoría de los equinos sujetos a este estudio no presentaron una signología propia de la parasitosis, esto se cree es debido a que los signos clínicos son causados por una reacción de hipersensibilidad a uno o más antígenos de las microfilarias o que el sistema inmune se encuentra adecuadamente activo, porque la mayoría caballos que tienen microfilarias circulantes no tienen lesiones.
Es necesario recalcar que sólo un grupo de los caballos muestreados han entrado a la segunda fase de la investigación que consiste en la respuesta de este parásito ante el uso de fármacos (desparasitantes) para poder analizar y valorar el uso de los tratamientos tradicionales empleados hoy en día ante la Oncocercosis en equinos. Los resultados se darán a conocer en un segundo estudio.

CONCLUSIONES

  1. La oncocercosis está ampliamente distribuida en el estado de Hidalgo y diferentes regiones del país
  2. Está presente en ecosistemas donde no se sospechaba su presencia.
  3. Al no existir suficientes reportes ni estudios previos, no se puede conocer el comportamiento del parásito, huéspedes, ni vectores en relación al parásito.
  4. No hubo presencia de signos clínicos de oncocercosis en la mayoría de los equinos que resultaron positivos a microfilarias.
  5. Debe Considerarse desparasitar a los équidos por lo menos una vez al año contra Onchocerca spp.

BIBLIOGRAFIA.

  • Aroch, et al, I. (2011). Equine Ophthalmology (Second Edition) 2011, Pages 443-469. U.S.A: Elsevier.
  • Burr, W. E., Brown, M. F., & Eberhard, M. L. (1998). Zoonotic Onchocerca (nematoda:filarioidea) in the cornea of a colorado resident. Ophthalmology, 105(8), 1494–1497. doi:10.1016/s0161-6420(98)98035-6
  • Davis, J. (2011). Equine Ophthalmology (Second Edition) 2011, Pages 443-469. U.S.A.: Elsevier
  • Chávez V, L. F (2015) Determinación de la presencia de microfilarias de Onchocerca sp. a través de la técnica de solución salina en 40 equinos de 4 a 14 años faenados para el consumo de felinos salvajes en cautiverio Licenciatura tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala.
  • Clode, A.. (2011). Equine Oftalmology (2a. Ed.) Pags. 181-266. U.S.A.: Elsevier ISBN: 978-1-4377-0846-2
  • Fernández C, G (2012) Determinación de la presencia de microfilarias de Setaria sp. y Onchocerca spp. en poblaciones de equinos cercanas a fuentes de aguas en Suchitepéquez, Escuintla, Santa Rosa y Guatemala entre enero y mayo de 2010. Licenciatura tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala.
  • Gerhold, G R gerhold. (2022). MSD MANUAL. Veterinary Manual. U.S.A.: MSD
  • Junquera, P. (2022) Onchocerca spp en el ganado bovino, caballos y perros: biología, prevención y control. Parasitipedia,
  • Marques, S. M. T., & Scroferneker, M. L. (2004). Onchocerca cervicalis in Horses from Southern Brazil. Tropical Animal Health and Production, 36(7), 633–636. doi:10.1023/b:trop.0000042863.832
  • Mullen/Murphree, G/S. (2019). Medical and Veterinary Entomology (Third Edition) Pags. 213-236. U.S.A.: Academic Pres
    Paraschou, et al, G. (2020). Suspensory Ligament Desmitis Caused by Onchocerca sp. in Three Donkeys. SAGE Journals. American College of Veterinary Pathologist., (Suspensory Ligament Desmitis Caused by Onchocerca sp. in Three Donkeys), ,
  • Papini, R. A., Lubas, G., & Sgorbini, M. (2020). Incidental Detection of Onchocerca Microfilariae in Donkeys (Equus asinus) in Italy: Report of Four Cases. Frontiers in Veterinary Science, 7. doi:10.3389/fvets.2020.569916
  • Plummer, C. E., Colitz, C. M. H., & Kuonen, V. (2014). Ocular Infections. Equine Infectious Diseases, 109–118.e3. doi:10.1016/b978-1-4557-0891-8.00010-5
  • POLLITT, C. C., HOLDSWORTH, P. A., KELLY, W. R., MEACHAM, C. S., & SHEAHAN, B. (1986). Treatment of equine onchocerciasis with ivermectin paste. Australian Veterinary Journal, 63(5), 152–156. doi:10.1111/j.1751-0813.1986.tb02955.
  • Quiroz R. Hector, Esperón A. Incidencia de Microfilarias oculares en caballos. Tec.Pec.Mex. 19:21-24 INIFAP 1972
  • Rashmir, A. (2018). Equine Internal medicine (Fourth Ed.) Pags. 1159-1216. U.S.A.: Elsevier
  • Rodríguez/Lizarazo, G/C. (2010). Revisión epidemiológica de la Oncocercosis en América Latina. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, (Rev. Fac. Nac. Salud Pública vol.28 no.1 Medellín Jan./Apr. 2010 ), Print version ISSN 0120-386XOn-line version ISSN 2256-3334,
  • Schmidt, G. M., Krehbiel, J. D., Coley, S. C., & Leid, R. W. (1982). Equine Onchocerciasis: Lesions in the Nuchal Ligament of Midwestern U.S. Horses. Veterinary Pathology, 19(1), 16–22. doi:10.1177/030098588201900104
  • Serrano, F.. (2010). Manual práctico de parasitología veterinaria. http://hdl.handle.net/10662/5242. ISBN 978-84-7723-910- 9. España: Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones
  • Vertucci, C.(2010) Diagnóstico Onchocerca, Foro Engormix.

Autores

MMVZ. Bernardo Pedro Espínola Samperio1, mvz.bernardo_pedro@hotmail.com

Dr. En MVZ. Rodrigo Salomón Hernandez Aco 1
MVZ. Tonantzin Aimed Rivero Castillo 1
MVZ. Nayeli Jazmín Lara García 2
PMVZ. Jessica Aline Yañez Hernández 1
EMVZ. Valeria Zúñiga Hernández 1
EMVZ. Juan Antonio Samperio de Ávila 1
EMVZ. José Daniel Lugo Sánchez 1

1 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Agropecuarias, Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
2 Universidad Xicotepetl A.C. Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

mvz.bernardo_pedro@hotmail.com

Palabras clave

Onchocerca cervicalis, Prueba de Knott, Asintomáticos.
Regresr a la lista